Vistas de página en total

29 abr 2011

LAS ARQUITECTURAS GÓTICAS

Planta: sigue siendo de cruz latina, de tres o más naves.

Arcos: apuntado u ojival (construcción curva que se apoya en dos pilares y acaba en punta).

Cabecera: con girola (nave que rodea el ábside) y absidiolos (parte abovedada y semicircular).


Pináculo: agujas caladas.

Arbotantes: arco exterior de un edificio que contrarresta el empuje de otro arco.

Contrafuertes: pilar saliente de un muro.

Portadas: como las del románico, son abocinadas.

Arquivoltas: conjunto de arcos unos dentros de otros.

Tímpano: espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas, que forma la portada  de una iglesia.

Fachada: suele estar flanqueadas por dos torres, con un rosetón en la parte central.

Rosetón: ventana circular con adornos.
Vidrieras: muros más finos que los románicos. Decoran e iluminan más.

13 abr 2011

LOS MODOS DEL DISCURSO

Describir es decir <<qué hay>> y <<cómo es>> lo que hay: un lugar (recinto, paisaje, etc.), un objeto, una persona, un sentimiento, una sensación, etc. A este modo del discurso lo llamamos descripción.

En resumen, si pretendes hacer una descripción, deberás emplear recursos como: verbos en imperfecto (o presente), sustantivos, adjetivos y comparativos.

ESQUEMA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA. S.XII – XVIII.

S. XI.- EDAD MEDIA.
                -Lírica primitiva: jarchas, villancicos,…
                -Mester de Juglaría: Cantar de Gesta: Poema del Mío Cid.
                                               Romances.
                -Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora.
                                               Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor.
                -Prosa: Alfonso X el Sabio.
                                           D. Juan Manuel: El Conde Lucanor.
                -Teatro: Auto de los Reyes Magos.
S. XV.- PRERRENACIMIENTO.
-Poesía: Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre.
-Prosa: Novelas de caballerías.
-Teatro: La Celestina.
S.XVI.- RENACIMIENTO.
-Poesía: Garcilaso de la Vega.
                Fray Luis de León.
                S. Juan de la Cruz.
-Prosa: Lazarillo de Tormes.
                Novelas de caballerías, pastoriles, moriscas,…
-Teatro: Lope de Rueda: Pasos.
S.XVII.- BARROCO.
-Poesía: Conceptismo: Quevedo.
                Culteranismo: Góngora.
                Lope de Vega.
-Prosa: Cervantes: El Quijote, Novelas Ejemplares.
                Novela picaresca.
                Baltasar Gracián: El Criticón.
-Teatro: Lope de Vega. Fuenteovejuna.
                Calderón de la Barca. La vida es sueño.
S.XVIII.- ILUSTRACIÓN.
-Poesía: Meléndez Valdés.
                Iriarte, Samaniego: Fábulas.
-Prosa: Padre Feijóo: Teatro Crítico Universal.
                José Cadalso: Cartas Marruecas.
-Teatro: Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas.

LAS LETRAS J Y G

Se escriben con j
1.Formas verbales cuyo infinitivo no lleva ni g, ni j.
Decir > dijeron; conducir > condujeron; traer > trajisteis.
2. Palabras acabadas en –jería.
Relojería, brujería…
3.Palabras que comienzan por aje- y eje- (a excepción de agenda, agente y agencia).
Ajeno, ajetreo, ejército, ejecutar…
4. Palabras que acaban en –aje.
Traje, linaje, personajes, masaje, garaje, equipaje…



Se escriben con g
5. Infinitivos acabados en –ger y –gir (salvo tejer y crujir).
Coger, proteger, dirigir, fingir…
6. Palabras que tienen el grupo gen.
Ingeniero, origen, margen, genio, generoso…
7. Palabras que tienen los grupos oge, agi e igi (salvo los diminutivos en –ito/a: cajita).
Coger, proteger, dirigir, fingir, magia, frágil, imaginar, higiene, digital, vigilar…

EL SUSTANTIVO

2. Variaciones del sustantivo



Forma de expresión
Significados
Género
Masculino
Femenino
-o/-a: león / leona
-o/-a: gato / gata
El artículo: El artista / la artista
-Modificación de la palabra:
padre / madre   rey / reina
-Ningún significado: la pered, el muro.
-Diferencia de sexo gato / gata.
-Ambos sexos: la hormiga, el mosquito (macho y hembra).
-Diferencia de tamaño: cesto / cesta.
-Diferencia de significado: el frente / la frente.
-Árbol y fruto: manzano / manzana.
-Usuario e instrumento: el trompeta / la trompeta; el meta / la meta.
Número
Singular
Plural
-o/-es: león / leones
-o/-s: gato / gatos
-El artículo:
la crisis / las crisis   el análisis / los análisis
-Unas formas solamente  se usan en singular: la tez, la sed, el caos.
-Otras, solo en plural: los comestibles, los víveres.
-Otras, tienen el mismo sentido en singular y plaral: la tijera / las tijeras, el pantalón / los pantalones.
-Diferencia entre plural y singular: el plaral se refiere a un conjunto de objetos: los árboles. El singular puede referirse a un solo objeto o a la totalidad de objetos:
Viene el niño (uno).
El hombre es mortal (todos).
Con sustantivos no contables el plural hace una clasificación o una tipificación: los vinos riojanos; las aguas mediterráneas.
Artículo determinativo
el, la, lo, los, las
-Identifica: Se puso las gafas (sus gafas) / Se puso gafas (únicamente clasifica).


3. Clases de sustantivos


Realidad que se designan
-Comunes: nombran los seres aludiendo a los rasgos comunes a todos los de su especie: árbol.

-Propios: diferencian unos seres de otros individualizándolos: Miño, Juan, Soria.
-Animados: nombran seres que tienen vida: flor, hombre.

-Inanimados: nombran seres que no tienen vida: piedra, nube.
-Individuales: se refieren a un solo ser: árbol, hombre.

-Colectivos: se refieren a un conjunto de seres de la misma especie: bosque, humanidad.
-Concretos: se refieren a una realidad que podemos captar a través de los sentidos: árbol, pájaro, armario.

-Abstractos: se refieren a una realidad que pertenecen al mundo de las ideas, solo compresibles a través de la inteligencia: fe, temor, amistad.
Composición
-Simples: formados por un lexema: jardín, tiempo.

-Derivados: formados por un lexema + morfemas derivativos: jardín-ería, tiem-ecito.

-Compuestos: formados por dos lexemas: pasatiempos.



4. Funciones sintácticas del sustantivo en la oración


Sujeto: Llegó el tren.
Concuerda con el verbo: Llegaron los trenes.
Suplemento: Confiaba en la medicina.
Deja como sustantivo la preposición + eso:
Confiaba en eso.
Complemento directo: He comprado un disco.

CD de persona: ¿Has visto a los niños?
Deja como sustitutos: lo, la, los, las.
Lo compré.
Los he visto.
C. circunstancial: Te esperaré en el parque.
Vino el jueves.
Equivale a un adverbio:
Te esperará allí.
Vino entonces.
Complementos indirectos: Envié un regalo a mis amigos.
Deja como sustitutos: le, les.
Les envié un regalo--
Se lo envié.
C. del nombre:
Mesa de madera.
Llevan preposición y complementan a otro sustantivo.
Atributo: María es la profesora.
Con verbos ser, estar, parecer: deja como sustituto lo siempre:
María lo es.
C. del nombre en aposición:
Tío Enrique.
No llevan preposición, pero complementan a otro sustantivo.

LOS GÉNEROS LITERARIOS. LÍRICA Y DRAMÁTICA

1. La poesía lírica

La lírica tiene como forma fundamental la poesía lírica, a través de la cual el autor expresa sus propios sentimientos y pensamientos. De ella, conviene destacar los siguientes aspectos:


Características
Clases de verbos
Principales estrofas
-Brevedad: se expresan emociones, sensaciones, vivencias, etc.
Uso abundante del lenguaje figurado.

-Rima: coincidencia de sonidos de las últimas palabras de los versos a partir de la última vocal acentuada.

-Ritmo: producido por la combinación de sílabas, acentos, pausas y rima.

Estructura determinada: versos, estrofas, poema.
-De arte menor (de 2 a 8 sílabas):
­-Bisílabos: 2 sílabas.
-Trisílabos: 3 sílabas
-Tetrasílabos: 4 sílabas.
-Pentasílabo: 5 sílabas.
-Hexasílabos: 6 sílabas.
-Heptasílabos: 7 sílabas.
-Octosílabos: 8 sílabas.

-De arte mayor (más de 9):
-Eneasílabos: 9 sílabas
-Decasílabos: 10 sílabas
-Endecasílabos:11 sílabas

-Versos compuestos: de 12 sílabas en adelante.
Los versos compuestos se dividen en dos hemistiquios, separados por la cesura (pausa del interior del verso).
-Pareados: 2 versos (AA/BB-aa/-bb).
-Tercetos: 3 versos (ABA/BCB- aba/bcb).
-Cuarteto: 4 versos (abba). Arte mayor.
-Serventesio: 4 versos (ABAB). Arte mayor.
-Redondilla: 4 versos (abba). Arte menor.
-Cuarteta: 4 versos (abab). Arte menor.
-Cuaderna vía: 4 versos de 14 sílabas (AAAA).
-Quintilla: 5 versos. Arte menor. Condiciones: que no quede ninguno libre; que no rimen tres seguidos; y que los dos últimos no formen pareado.
-Lira: 5 versos (a7 B11 a7 b7 B11).
-Copla de pie quebrado: 6 versos: (a8 b8 c4 a8 b8 c4).
-Octava real: 8 versos (ABABABCC).
-Soneto: 14 versos (ABBA/ABBA-CDC/DCD) (u otra combinación para los tercetos).
-Silva: versos heptasílabos y endecasílabos, de disposición libre.


2. El teatro

El teatro o género dramático tiene como finalidad representar una acción en un escenario por medio de unos personajes que actúan ayudados por el diálogo y la ambientación escénica. Sus principales rasgos son:


Características
Estructuras externa
-Su finalidad principal es ser representado-

-Utiliza como forma de expresión el diálogo, aunque también el monólogo y el aparte. Además de incluir formas narrativas en los comentarios del autor.

-La fuerza expresiva recae en los personajes, en su movimiento por el escenario y en su voz.

-Puede estar escrito en prosa o verso, o en ambos.

-Representan la vida humana y las preocupaciones del ser humano.
-Actos: indican partes básicas en el desrrollo de la acción dramática. Facilitan el cambio de escenario, lugar y tiempo.
Generalmente, son tres: exposición, nudo y desenlace.

-Cuadros: divisiones de los actos para indiacar cambios de lugar o ambiente.

-Escenas: divisiones menores de los actos marcadas por las entredas y salidad de los personajes.